lunes, 27 de febrero de 2017

Origen de la Prensa Escrita

Origen de la Prensa Escrita
Los Primeros Diarios del Mundo

La prensa no nació en el siglo  s. XIX, puesto que va desde la Edad Media proliferaban los libelos y las hojas sueltas. Pero en ese siglo es cuando el periódico toma una forma que va no variará mucho. En la misma época, la prensa se libera del yugo de la censura.
Por ejemplo, ya en la Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido.
En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. También nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc.
Además de los papeles periódicos dirigidos, como hemos visto, a un lector ilustrado, los burgueses crearon publicaciones de carácter popular que, nacidas en el siglo XVII, adquirieron un amplio desarrollo a lo largo del XVIII : los almanaques y pronósticos. Eran libritos de aspecto inofensivo, adornados con imágenes, que se distribuían a millares por los pueblos y ciudades. Ofrecían, bajo el pretexto de informar del tiempo, los más variados contenidos. Además de pronóstico del año incluían datos sobre los cambios de la luna, pensamientos, pautas de conducta, instrucciones sobre los más variados oficios ; por ejemplo : “artificio para caminar sobre el agua” o “adivinar qué dinero tiene uno en la faltriquera” o “defensa de horribles tempestades”.
El paso de la prensa «confidencial» con una tirada débil a la gran prensa mecanizada, destinada a un amplio público, se hizo posible gracias a la evolución económica y social. La revolución industrial, con su cortejo de innovaciones técnicas, favorece la mecanización de la imprenta y disminuye los precios de fabricación de periódicos. Estos cambios económicos se suman a otros cambios notables en la mentalidad de la gente. La clientela potencial de la prensa se amplía gracias a la democratización de la vida política y a la generalización de la enseñanza.
Finalmente, el incremento de la urbanización, que conlleva el crecimiento industrial, multiplica el número de lectores potenciales, al atraer a las ciudades a gente del campo que hasta entonces no había tenido muchos contactos con la prensa. Esta tiene entonces que adaptarse a su nueva clientela y los diarios se multiplican y diversifican, enriqueciéndose con nuevos temas y nuevas rúbricas. La prensa de opinión cede terreno a la prensa de información, que alcanza su edad de oro hacia finales del s. XIX.
La edad de oro de la prensa comienza a finales del a. are. Todos los países europeos, así como Japón, China, los Estados Unidos y los países de América Latina poseen por entonces grandes periódicos de información y de opinión, en los que se desarrollan verdaderas campañas de prensa. Los periódicos, soportes fundamentales de la información cotidiana de la democracia, son también temibles instrumentos de propaganda. Bajo esta perspectiva, se establece una gran diferencia entre los países en que todas las tendencias políticas están representadas como Francia o Gran Bretaña, y los otros, como España o la Alemania de Bismarck, donde hayuna estrecha censura.
¿Qué es la linotipia? (imagen arriba) A principios de siglo se multiplican las innovaciones técnicas. El francésLorilleux elabora la tinta de imprenta en 1818. En 1814 el Times londinense se imprime por primera vez en una prensa mecánica movida a base de vapor gracias a Friedrich Kónig. Pronto se crean prensas que imprimen la hoja por ambos lados. Fue en 1845, en los Estados Unidos Robert Hoe construye una máquina de forma cilíndrica que se hará famosa en el mundo entero la rotativa.
En lo concerniente a la composición que hasta entonces se hacía a mano Ottmar Mergentthaler inventa, en el año 1884 otra máquina revolucionaria, la linotipia, que con la ayuda un teclado semejante al de una maquina de escribir, permite escoger y reunir matrices de letras.
Le Figaro: En 1866 se conviene en diario y adopta el amplio formato de 61 cm por 43 cm. de ancho. Hasta la primera guerra mundial, esta sucesivamente dirigido por H. de Villemessant, F. Magnard y G. Calmette que será asesinado en 1915 por Madame Caillaux, la mujer del Ministro de Finanzas.
¿Cuándo nacieron las agencias de prensa? La primera agencia de prensa fue fundada por Charles-Louis Havas en 1832 en Paris. Se trata, en un principio, de una oficina de traducción de periódicos extranjeros, pero absorbe otras agencias del mismo tipo y prospere rápidamente.
Su principal actividad es la de recoger informaciones lo más rápidamente posible utilizando incluso palomas mensajeras y transmitirlas a los periódicos. Para este mismo fin se crearon la Associated Press de Nueva York en 1848, la agencia Wolff de Berlín en 1849 y la agencia Reuter de Londres en 1851.
¿Qué es la prensa popular? Para adaptarse a su nuevo público, la prensa tiene que acomodarse financiera e intelectualmente a la clientela. Y así nacen simultáneamente en los Estados Unidos, en Gran Bretaña y en Francia, periódicos llamados popularms que se venden a un precio que desafia cualquier competencia y que, gracias a la generalización de la novela folletinesca, de los comics o incluso de las noticias sensacionalistas, alcanzan tiradas muy importantes.
En los Estados Unidos, James Gordon Bennett desarrolla este tipo de periodismo. William Randolph Hearts y Joseph Pulitzer le suceden como reyes de la prensa a un centavo y del sensacionalismo. En Gran Bretaña, elDaily Telegraph inaugura la prensa de un penique en 1885. En Francia, La Presse, fundado en 1836, es el primero que abre sus columnas a la publicidad.
¿Qué es el régimen jurídico de prensa? La libertad de prensa es, desde la Revolución Francesa, uno de los grandes principios que a lo largo del s. XIX, sirven de programa a los periodistas. En casi todo el mundo occidental la evolución democrática suprime la legislación restrictiva de prensa. En Gran Bretaña, a mediados del s. XIX, se suprimen los impuestos sobre los anuncios, los sellos y el papel.
En Francia, la ley del 29 de julio de 1881 garantiza la libertad de publicación y de difusión de periódicos. En Alemania, la ley de prensa de 1874 unifica el régimen para el conjunto del imperio; no obstante, la libertad instaurada es sólo teórica, puesto que el Estado sigue controlando la prensa.
Fuente Consultada: Texto Basado en Gran Atlas de la Historia Universal Tomo I

LA PRIMERA IMPRENTA CHINA

La Primera Imprenta China
Impresión en Oriente
Ya en el siglo II d.C. los chinos habían desarrollado e implantado el arte de imprimir textos.
La invención del papel en año 105 d.c y la difusión de la religión budista fueron los factores que influyeron favorablemente en la imprenta china, dado que el papiro y el pergamino no era demasiado fácil para la impresión y resultaban , por el contrario el papel era bastante es resistente y económico.
La impresión en su forma primitiva se hacia con bloques de madera se tallaban a mano textos e ilustraciones el primer libro se imprimió fue en Sutra de Diamante, estampado por Wang Chieh el 11 de Mayo del año 886 en China.Los bloques de madera se tallaban a mano, en relieve e invertidos, se les“entintaba” con pintura de agua, y se colocaba el papel encima del bloque. Un fuerte frotamiento trasladaba la tinta al papel o pergamino.
Los primeros tipos móviles o manuales los hizo en China, Phi Sheng, entre
los años 1041 y 1049. Aunque los tipos móviles fueron, pues, inventados
por chinos, su idioma no era adecuado para utilizarlos.
"Sutra de Diamante"
Primer libro chino impreso en el 11 de mayo en 869 por Wang Chieh
SIGLO V
La Xilografía
Surgida en la China imperial  la Xilografía es una disciplina artística que parte de una plancha o tableta de madera de cerezo, boj o peral se va moldeando con un cincel el relieve que se va a reproducir. La confección de libros xilográficos fue muy artesanal de mucho trabajo que finalmente dejo de usarse por al versatilidad de la imprenta.
Hoy en día se considera al artista alemán Alberto Durero (1471-1528) como el maestro de la xilografía por antonomasia.Fue tal su dedicación a este noble arte de modelar la madera que llegó a desarrollar un conjunto de reglas didácticas orientadas a conseguir una inalcanzable perfección plástica.
"San Jorge matando al dragón" grabado de Alberto Dudero

 Invención del Sistema Tipográfico
 
Gutemberg inventa los tipos móviles metálicos, una aleación de plomo, antimonio y estaño, estos tipos se alinean en un marco de madera Rama formando lineas de texto, para los espacios en blanco se utiliza móviles ciegos sin altos relieves.
Para imprimir una foto o ilustración se hace un original llamado Clise mediante el sistema de Fotograbado. Este sistema no permite reproducir grades detalles pro que no se puede utilizar tramas cerradas ya que la impresión se estampa, es por que la matriz lleva tinta si se golpea formando el punto reventado.
La particularidad del este sistema es el relieve que se produce al dorso la presión sobre si mismo
se utilizan máquinas minerva y planas.
Queda ya pocas máquinas tipográficas ya que fueron remplazados por el Offset, estas máquinas se utilizan para tiradas pequeñas (cantidades de 100 a 200) y para tarjetas personales, facturas, recibos,tarjetas de casamiento, u otras piezas que contengan más que nada tipografías y no se necesiten reproducir fotografías.
 
 
1446
 
Nace la técnica del Huecograbado o Rotograbado
 
 
 
En 1466 aparecen las primeras referencias  del huecograbado, sobre planchas o cilindro de cobre con un buril se trazaba el dibujo y encima de la plancha se ponía tinta luego se limpiaba con un trapo y solo quedaba tinta en los surcos grabados en la placa. Encima de la placa se ponía el papel húmedo y se imprimía. Para hacer la manualmente la placa de cobre se requería de un artista que no podía equivocarse y debía dibujar la imagen de lo que quería que saliera.
Relieve con cuños metalicos
El timbrado es un impresión de alta calidad en relieve utilizado para tarjetas personales y papeleria, el cuño utilizado es de 6 mm de espesos la cual se grafa en profunfidad con el buril el texto y los dibujos de derecha a izquierda.
La impresión se raliza llenando de tinta lo profundizado y utilizando un balancín se presiona sobre el papel para para transferir la tinta al soporte lograndose el relieve característioco de esta técnica.
 
 
 
 
 









1801
Invención de la máquina impresión tiprográfica cilindrica plana
Friedrich Köenig, invento la máquina de impresión tipográfica cilindrica plana dando fin a la época de las prensas verticales trabajadas manualmente por medio de tórculos esta máquina contaba con cilindros par entintar las formas, y ortra mesa movil horizontales que se deslizaba bajo los cilindros entintadores y del tamor impresor que trasportaba el papel, el cual tomaba la tinta depositada sobre las formas por la presión ejercida por dicho tambor.
Además de la automatización del entintado y la impresión la platina aceptaba la colocacion de varias formas dando lugar al comienzo de la impresión de pliegos 4, 8, 16 páguinas.
ENRAMADO DE LAS FORMAS
Sobre una mesa de imposición , con base de madera y tapa de hierro se ubicaban las formas correspondientes al pliego que debía imprimirse, se ponía a su alrededor la rama y el espacio vacío se rellenaba con lingotes, ajustandose todo con cuñas extensibles a tornillo.

1878
XIX Invencion de la Linotipia
El austriaco Karl Klietsch inventa un método sencillo de pasar los dibujos a las placas. Se basa en un sistema químico/fotográfico. La plancha se recubre de albumina sensibilizada de tal modo que donde le da el Sol se vuelve insoluble al agua, mientras que donde no le ha dado el sol es soluble. Pensemos que tenemos un cliché con una gran A. La A es negra y está en un cliché transparente. Si ponemos el cliché sobre la albúmina y lo llevamos al Sol, se hace insoluble todo menos la A. Debajo de la A no ha dado el Sol. Todo es insoluble menos la A.
La linotipia fué inventada a fines del siglo XIX por Ottman Mergenthales. Es una de las cinco maneras de componer un texto.Funciona a través de tipos de metal, pero son tipos que se hacen a través de una máquina que funde cada línea de texto completa. Luego son enramadas e impresas.

1880
Inpresión  rotativa continua
El funcionamiento de las máquinas planas se mantuvo sin cambios durante todo el siglo XIX. En 1880 comenzó la impresión rotativa continua, utilizando el papel en bobinas, que la misma máquina cortaba a hojas una vez impreso.
1 – Mesa para colocar los pliegos a imprimir.
2 – Tabla inclinada para el deslizamiento de los pliegos hasta las pinzas del tambor de impresión. Los mismos se colocaban manualmente de a uno por vez.
3 – El tambor giraba para llevar el papel sobre las formas.
4 – Rejilla de varillas de madera, que recibía el pliego impreso desde el tambor y lo depositaba sobre la mesa de salida.
5 – Tintero, depósito de tinta para la impresión.
6 – Cilindrera, conjunto de cilindros que tomaban por contacto la tinta del cilindro del tintero, la batían y la transportaban sobre las formas.
7 – Cilindros dadores, sostenidos por tornillos que permitían regularlos para dar mayor o menor carga de tinta.
8 – Sistema de ferrocarril que hacía avanzar y retroceder la platina.
9 – Plataforma sobre la cual debía permanecer el operario, durante horas para el manejo de la maquina.
10 – Formas enramadas sobre la platina


1890
Aparece la Litografía

La Litográfia inventada por Aloys Senefelder como forma de eliminar el plomo y el terma de resolver el dibujo es la Litografía, una técnica compleja su base es una piedra caliza.
La imagen se dibuja en forma invertida sobre una piedra especial, que absorbe humedad, con pintura grasa que rechaza el agua. Se humedece la piedra, que absorbe el agua en la parte  no dibujada,  permitiendo que la tinta se deposite en la parte dibujada. Se apoya el papel, y se presiona con un rodillo, obteniéndose el impreso.
Proceso:
1.Se pinta el dibujo en la caliza.
2.A continuación se moja la piedra con agua. El agua penetra en toda la
piedra salvo en las zonas pintadas.3.El agua repele a las grasas. Si se pasa
la tinta por la piedra, huirá de la zona con agua y sólo quedará en la zona
pintada. Es decir,la tinta sólo se deposita en la zona pintada.
4.Se coloca un papel y se aplica presión, se logra la tranferencia de la imagen
que se había dibujado en el papel.











1904
Descubrimiento de la Litogrfía Offset
La litografía offset (offset lithography), una variante indirecta de la litografía de la fue descubierta    hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor deNueva Jersey (Estados Unidos). Rubel descubrió accidentalmente que cuando la plancha imprimía laimagen sobre una superficie de caucho y el papel entraba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al papel mejor que lasplanchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma más homogénea. Trabajando con esta idea de pasar indirectamente (to offset) la imagen de
la plancha a una base de de caucho, llamada mantilla (blanket) y de ahí al papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más baratos de lo que se hacía tradicionalmente. A partir de entonces, la litografíaoffset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial.
A diferencia de la litografía tradicional.En litografía offset las planchas suelen ser de materiales metálicos como el aluminio.
Las tintas de offset son básicamente grasas y translúcidas. Es decir: No son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores sustractiva: los pigmentos sustraen luz).












1905
Flexografía

Inventada por houleg (Francia)
Copiando por contacto formas tipográficas se confeccionan grabados de caucho vulcanizado, que conservan el relieve de esas formas, y se pegan a cilindros de máquinas rotativas, de bobina a bobina, que imprimen con anilina, todos los colores en la misma pasada.
 Se utiliza en la impresión de material flexible y/o impermeable, para empaque de alimentos y papeles para envoltorios de propaganda o fantasía.Este método de impresión es una forma de impresión en relieve. Las áreas de la imagen que están alzadas se entintan y son transferidas directamente
al sustrato.
El método se caracteriza por tener placas flexibles hechas de un hule o plástico suave y usar tintas de secado rápido y con base de agua. Las tintas para flexografía son particularmente aptas para imprimir en una gran variedad de materiales, como acetato, poliéster, polietileno, papel periódico, entre otros.
Por su versatilidad éste método se utiliza mucho para envases.



1940
Serigrafía
Serigrafía es el método de impresión que funciona a base de la aplicación de tinta a una superficie a través de un “estencil” montado sobre una malla fina de fibras sintéticas o hilos de metal, montadas sobre un bastidor. El estencil es creado por un proceso fotográfico que deja pasar la tinta donde la emulsión ha sido expuesta a la luz. La tinta se esparce sobre la malla y se distribuye con un rasero para que pase por las áreas abiertas y plasme la imagen. Por el lavado con agua se diluye la parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela.
El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda la tela por medio de una regla o racleta de goma. La tinta pasa a través de la tela en la parte de la imagen y se deposita en el papel.
El marco de madera se ajusta a una mesa por medio de bisagras, que permiten subirlo y bajarlo para colocar y retirar los pliegos impresos
Es uno de los procesos más versátiles ya que puede imprimir en casi cualquier superficie incluyendo: metal, vidrio, papel, plástico, tela o madera.
Las máquinas de serigrafía manuales se usan para tirajes cortos o al imprimir en material muy grueso o delgado. Casi toda la impresión serigráfica hoy en día se hace en prensas semi- o completamente automáticas que pueden producir hasta 5,000 impresiones por hora.










1946
Fotocomposición o fotolitografía.
Fusión de las tecnologías de texto e imágenes
La gran fusión de las tecnologías de dibujos y las de texto llegó en 1946 con la fotolitografía, o fotocomposición.Que funciona a través de una matriz que imprime, con un rayo de luz, las letras en papel fotográfico.
Ya hemos visto que el offset traspasa lo que haya en la plancha impresa con tinta litográfica al papel. La plancha se hace -o mejor dicho, se hacía, pues hoy se logra lo mismo con impresoras de ordenador- con técnicas fotográficas. ¿Por qué no poner el texto también de forma fotográfica?
Un sistema para crear el texto con técnicas fotográficas se inventó en 1946. Los caracteres estaban situados sobre círculos transparentes en los que estaban impresas las letras. Una luz proyectaba las letras sobre la plancha fotolitográfica. La máquina hacía que las letras se fueran poniendo unas al lado de otras.
De deja de lado el plomo. La letras se hacían también ópticamente.
El primer modelo que salió al mercado se llamaba Intertype Fotosetter. El disco de letras tenía ocho juegos de caracteres, por lo que ese pequeño disco sustituía como mínimo a tres toneladas de plomo.

La Historia de la Imprenta

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los sellos de hoy en día.
Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se imprimieron con estos procedimientos.

  • Juan Gutenberg: ¿El inventor de la imprenta?
No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se tienen antecedentes concretos de su muerte estableciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.
En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado.

Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no. Antecedentes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera.

Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implementarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial.
Gutenberg en realidad no inventó nada. Mucho tiempo antes que él, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión y de la fabricación de papel. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecánico verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se puede considerar como el verdadero padre del libro moderno.
Para el profesor de fisiología de la Escuela de Medicina de la U.C.L.A., a Gutenberg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de impresión con pintura. También sería conveniente ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la Biblia de 1455".
En 1450 se asoció con Johannes Fust, quien le prestó ochocientos florines para que instalará la imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la Biblia. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Gutenberg.
Dos años después Fust entregó la misma cantidad nuevamente, para el término del proyecto que contemplaba dos volúmenes del libro sagrado. Pero faltaba la ornamentacion a mano y el empaste de los impresos. Fust molesto finalmente decide ir a los tribunales exigiendo que se le devolviera inmediatamente el dinero.
El perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que mayores inconvenientes le produjo, como se puede deducir de las muchas pruebas efectuadas sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los impresos: el pergamino, elemento caro y poco corriente, no era lo bastante liso ni lo suficientemente liviano como para facilitar un trabajo rápido y límpio.
A pesar de la simpleza de la imprenta significó para Gutenberg invertir casi su vida entera en el perfeccionamiento de ella. Logró revolucionar la vida cultural, política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad.

  • Segunda edición
La llamada "Biblia de Gutenberg", impresa en 1455, es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de Austria y será digitalizada según informó la editorial austríaca Hollinek. El objetivo del proyecto es conmemorar el siglo XXI de Gutenberg y facilitar el acceso a la herencia cultural europea utilizando tecnología de punta tanto para la digitalización como para la reimpresión

domingo, 26 de febrero de 2017

EL PERIODICO

Un periódico (o diario) es un documento que presenta en orden cronológico o temático un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí precisamente el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos y las actualidades del día.

TAMAÑOS

  • Formato grande o broadsheet: 575 X 410 mm
Ejemplos: The Washington Post, The New York Times, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Welt, Süddeutsche Zeitung, Corriere della Sera, L'Équipe, De tijd, Het Belang van Limburg, etc.
  • Formato belga: 520 X 365 mm, o Corte 50 (500 X 370 mm)
Ejemplos: Le Progrès, Het Laatste Nieuws, De Morgen, etc.
  • Formato berlinés: 470 X 320 mm
Ejemplos: Le Figaro, Le Monde, Les Échos, Le Soir, Le Temps, etc.
  • Formato tabloide (A3): 410 X 290 mm (o 374 X 289)
Ejemplos: The Times, France Soir, Aujourd'hui en France / Le Parisien, La Tribune, Metro, Het Nieuwsblad, De Standaard, Gazet van Antwerpen, etc.
  • Demi-tabloide o Demi-berlinés (A4): 290 X 210 mm
Ejemplos: 20 minutes, Le Matin

EL PERIODISMO

Hoy en día está muy de moda hablar de los medios masivos de comunicación. Se podría decir que andan en boga y cualquiera se considera un experto en la materia. Aunque el periodismo como tal existe en nuestro país desde hace muchísimo tiempo y ha venido realizando una labor esencial de comunicación y enlace, lo cierto es que actualmente ha cobrado realce, gracias quizá, a este fenómeno cíclico que experimenta el hombre a fin de siglo: revisar a los actores sociales y reposicionarlos dentro de una nueva jerarquía de valores.
Aunado a esta razón también rescato otra que considero importante: en México la prensa vive una nueva condición al poder expresarse con mucha más libertad que en el pasado, en medida debido al debilitamiento del aparato del Estado y a una lucha que dejó un saldo a todas luces dramático en el camino.

El periodismo es una tarea que está en constante revisión y actualización todos los días. El futuro tiene en la prensa un efecto mucho más importante que en cualquier otra cosa. Por ello el periodista se reinventa, modifica sus conductas y revalora su legado día con día. Si no fuera así sería parte de la ya larga lista de cosas que desaparecieron al no resistir el devenir del tiempo.

INTRODUCCIÓN

La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario); o simplemente periódico.


Los antecedentes de la difusión escrita de noticias se remontan a la Antigüedad. En efecto, en algunas civilizaciones se difundían los sucesos en forma de textos escritos en hojas (papiro, seda o pergamino más raramente) o en inscripciones públicas (en piedra, metal o madera). Estas noticias eran emitidas por el estado y corresponden a lo que actualmente se conoce como propaganda. Al mismo tiempo los viajeros, comerciantes y peregrinos actuaban como medios para la propagación de novedades a través de las distancias. Muchas veces estas noticias eran amplificadas, y distorsionadas, por los cronistas, pasando a formar parte de sus escritos. Las cartas que tomaban estado público y las proclamas eran otra forma de difusión de noticias, que también quedaban escritas al incluirse en documentos oficiales o no. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa escrita posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la tríada informar, formar y entretener).
Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto. Su máximo responsable es el llamado editor jefe o redactor jefe.